
Hotel Singapur, Audere Libros, EE.UU., 2020
Una madre que arrastra con la muerte de su hijo; un anarquista asesino, en Madrid, en 1936; un surfista que huye de California en el invierno de 1963; un hombre que descubre que su padre es un farsante… y algo más; un cubano de Chicago que regresa a la isla, ilusionado con el arribo al poder de Fidel Castro; una, dos, tres familias… pero antes, un ayudante de contable que llega a una oficina para emprender no solo una radiografía sobre el pasado de nuestros padres, sino, más allá, sobre las glorias y las miserias del ser humano.
“Apoyándose en la frase de Mark Twain que abre esta novela, quizá pueda decirse que Hotel Singapur, entre otras cosas, es un libro de viaje y un juego donde las posibilidades deben ser sobrepasadas. También sería una batalla entre lo falso de la Historia y la verdad mentirosa de la pequeña historia. Pero, muy por encima, un gozoso ejercicio de libertad narrativa.
A partir de un tiempo de desilusiones, de falsa épica, en una Cuba que perdió, entre otras batallas, también la del relato, el autor huye de la arenga monolítica y construye una historia de estructura sólida, narrada con sensualidad, cargada de humor, de matices, de inteligencia, y logra por fin alzar, frente a la catástrofe de un país, el otro mito del desarraigo que supone un nuevo arraigo: la patria resumida en un nombre eróticamente grabado en una camiseta.
Pero, por encima de cualquier consideración extraliteraria, la gran victoria de este libro es justo poner en cuestión todos los límites, incluso los del género novelesco. Hotel Singapur resalta lo que La falacia y El último día del estornino parecían dejar bastante claro: de los escritores cubanos nacidos después de 1959, Gerardo Fernández Fe es ya uno de los imprescindibles.” Abilio Estévez
A la venta en Amazon. Para adquirir Hotel Singapur, aquí.
Moleskine Sergio Pitol, Editorial Rialta, México, 2018

«En un breve diario que titula Moleskine Sergio Pitol, Gerardo Fernández Fe desarrolla un encuentro muy personal con las novelas y los cuentos del escritor mexicano, emparentándolo por etapas con lecturas de otros autores que hace en sus noches de insomnio, aprovechando su desvelo para relacionarlo con ellas, y comunicándose con el autor con quien comparte ese instante de lucidez máxima, en el oscuro instante de la noche» –Reina María Rodríguez (Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2014)
A la venta en Amazon. Para adquirir Moleskine Sergio Pitol, haga click aquí
Tibisial, Editorial Rialta, México, 2017
Tibisial reúne toda la poesía escrita hasta el momento por Gerardo Fernández Fe, entre 1990 y 2001.
«La poesía de Gerardo Fernández Fe (La Habana, 1971) se define en la tensión entre (..) «un modo singular de lo anecdótico que se convierte en ontología» y, por la otra, la pulsión vanguardista de ruptura de las formas y los modos tradicionales; entre la refinada percepción del suceso que encontramos en algunos poetas de los noventa (Ponte, D. Calderón, A. Molina); y la necesidad de descolocación del material, de, parafraseando al propio Fernández Fe, cascar el lenguaje poético que la Doxa ha instituido. Es este el lugar solitario («a place for the genuine») que esta poética se ha labrado para sí, y que puede explicar, si se quiere, tanto su misteriosa fuerza como las posibles causas de su opción al silencio».
A la venta en Amazon. Para adquirir Tibisial, haga click aquí
Notas al total, Bookeh, Leiden, Holanda, 2015
Notas al total es una selección de ensayos, entrevistas y crónicas escritas por el autor en los últimos 15 años, así como de sus apuntes personales. En sus propias palabras, «cuaderno de notas sobre el Total que no existe; he aquí la consecuencia de tics y de accidentadas manías lectoras».
A la venta en Amazon. Para adquirir Notas al total, haga click aquí
El último día del estornino (notas para una novela) Viento Sur Ediciones, Madrid, España, 2011.
Luis Mota es un ornitólogo aficionado que un día, a la salida del cine, asiste a la muerte de un estornino que cae convulsionado a sus pies. En un impulso por esclarecer las razones de esa muerte, el protagonista se lanza a una investigación sobre las aves que pueblan Caracas, la ruidosa ciudad donde vive. En la Biblioteca Pública Central, solicita tres libros sobre la conducta de ciertas aves en las mesetas españolas. Ante la no disponibilidad de ninguno de aquellos, la bibliotecaria le ofrece como alternativa un enorme tomo, Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia, libro firmado por Deleuze y Guattari, que desconoce por completo y que no cree le sirva de mucho en sus pesquisas. Resignado ante tremenda confusión, comienza a hojear el libro. A partir de ese momento, y como influida por aquel título, la trama de historias que confluyen en esa biblioteca comienza a surgir: una multiplicidad de “mesetas” que como nudos y tallos configuran una gran raíz. Las preguntas, personajes e incidentes conectados que Mota comienza a plantearse se complican al hallar en el libro un hueco cuidadosamente recortado entre las últimas páginas donde se oculta una pistola Colt 45.
Sobre la novela:
«No son demasiadas las novelas cubanas de esa envergadura. Hacía mucho que no sentía que alguien había sabido dar el salto de la provincia al mundo, con semejante elegancia, es decir con esa «facilidad», con esa naturalidad, con ese talento. Creo ver llegar este novela de una tradición antigua, de Las mil y una noches, por ejemplo, donde las historias van saliendo las unas de las otras con una extraordinaria habilidad. Los personajes, extraordinarios todos, conmovedores». Abilio Estévez, novelista.
A la venta en Amazon. Para adquirir El último día del estornino, haga click aquí.
Cuerpo a diario (ensayo), Tse-tsé ediciones, Buenos Aires, Argentina, 2007.
El libro es un curioso panorama sobre diarios escritos en situaciones límites como la guerra, la enfermedad o los estados totalitarios. «En el extremo mismo de la cuerda, abocado ya al exterminio, el diario íntimo será también deber de conjura al horror de lo vivido, o mejor, de lo que se está viviendo. A un marco totalmente cerrado se le impone entonces un deber de memoria que en ocasiones se trastoca en deber de escritura».
El historiador y ensayista Rafael Rojas considera que este libro un ejercicio de reescritura de diarios de grandes escritores occidentales como Sade, Kafka, Drieu La Rochelle, Jünger, y Martí.
La segunda edición, publicada por Hypermedia en 2014, está disponible en Amazon. Para adquirir Cuerpo a Diario, haga click aquí

La Falacia (novela), Ediciones UNION, La Habana, 1999; Bokeh ediciones, Amberes, Bélgica, 2012, y Audere, EE.UU., 2021. «Una obra de profunda angustia y de extraña madurez… (…)», según el escritor cubano Leonardo Padura. «Porque del mundo referencial y esquivo de la poesía y del universo de cierta literatura francesa cercana al existencialismo para nutrirse esta historia (…) esta novela, con su contenido revulsivo y a la vez magnético, puede dar pie a la polémica -ojalá que así sea- pero su realización literaria es un signo indiscutible de que ha nacido un nuevo narrador en Cuba (…).”
La Falacia obtuvo la Mención de Honor en el Concurso Italo Calvino de 1997, auspiciado por la Unión de Escritores de Cuba y Arci Nuova Associazione, de Italia.
A la venta en Amazon en tapa blanda y formato digital, aquí.

José Kozer: tajante y definitivo (entrevista), Rialta Ediciones, 2020. Una extensa conversación con el poeta cubano (La Habana, 1940), Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2013.
Las Palabras pedestres (poesía), ediciones UNION, La Habana, 1996.
El llanto del escriba, (poesía), Ediciones Extramuros, La Habana, 1992.
Debe estar conectado para enviar un comentario.