Archivo de la etiqueta: literatura mexicana

Volpi contra los emblemas

VolpiMuy al inicio del cuaderno de apuntes que llevara durante su viaje a la India en 1961, Pier Paolo Pasolini relata su asistencia a una recepción ofrecida por la embajada cubana en Nueva Delhi con motivo del segundo aniversario de la revolución de Fidel Castro. Allí, entre diplomáticos y acompañantes de gala, el italiano sucumbe a “una especie de espejismo absurdo”, cuando no le queda más remedio que hacerle frente a la imagen de dos sacerdotes católicos “delgados como espadas, ceñidos por una franja roja en la cintura y con solideos rojos sobre la nuca”.

Entre el hieratismo de esa nación de cuatrocientos millones de almas, a la que acaba de llegar, y la efervescencia de la reciente revolución caribeña, allí, donde menos se lo hubiera imaginado el cineasta friulano, entre charlas y vasos chatos para el whisky, reaparecen dos símbolos animados de una vieja época de la que Pasolini quiere a toda costa desprenderse, eso que llama, “emblemas candentes de todo un mundo”.

Sigue leyendo

4 comentarios

Archivado bajo Artículos y Ensayos

Tras los gansos y el sonido

Seguir a los gansos

Fue en 2005, en entrevista con Carlos Monsiváis para el diario El País, que el mexicano Sergio Pitol aseguraba que su frecuentación de los países del este europeo, sobre todo Polonia y la Unión Soviética, había contribuido a la formación de sus personajes más excéntricos. “Las dictaduras, la opresión, los producían –abundaba entonces–; ser raro era un camino a la libertad.”

Llevaba razón el escritor de Domar a la divina garza, un libro que en su momento levantara no pocas ronchas en la República de las Letras mexicanas, por su carácter de ave rara, por su manera de meter en una singular máquina de rayos X muchos de los tics nacionales.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Artículos y Ensayos

Sergio Pitol: Escapar de China*

pitol

No hay Japón en Sergio Pitol, aunque sí hay China, o algo de ella. Uno de sus más interesantes y a la vez poco mencionados cuentos, titulado “Los nombres no olvidados”, narra la historia de Norman Cooper, un norteamericano solitario, parapetado tras una “sonrisa que había logrado convertir en una atalaya”, quien después de su participación en la guerra de Corea, en lugar de regresar a casa, había tomado la decisión de quedarse a vivir para siempre en China, lo que conlleva a la pérdida de toda comunicación con su familia. Es aquí donde el narrador lo encuentra, siempre ajeno a los circunloquios de café de la radio en la que ambos trabajan, a los tejemanejes de la colonia de extranjeros de diversos calibres que se hospeda en un enorme hotel medio abandonado, “trampa para el pequeño núcleo de derrotados que tristemente creían encontrar allí justificación moral a sus vidas”.

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Artículos y Ensayos