Archivo de la etiqueta: confesión

Cuerpos (no tan) amordazados

Imagen

Entrevista con Joaquín Badajoz (Foto de Elsa Roberto)

Gerardo Fernández Fe (La Habana, 1971) es parte de una generación semiágrafa y torturada que ha tenido una relación disfuncional con el mundo editorial (dentro y fuera de Cuba); quizás porque les tocó en suerte (o desgracia) nacer en medio de las decapitaciones, y heredar contradicciones, censuras, crisis económicas, hipocresía ideológica, doble moral, exilios, revolución mediática, sanchopancismo institucional, «muerte» de la imprenta, print-on-demand… entre otras pestes simbólicas.

Siempre inquisidor e hiperquinético, Fernández Fe es de los pocos afortunados que exprime bien sus limones, de esos autores que uno respeta por desangrarse hasta la calamidad con tal de regalarnos alguna joya rara una vez a la década. Como sucedió entre La falacia (1999) —una novella, que ya en su momento el lector sagaz y la crítica se encargarán de recuperar y adecuadamente ponderar— y El último día del estornino (2011), una de las novelas cubanas más rotundas de los últimos años.

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Entrevistas

La memoria morada

Imagen

La prensa de medio mundo ha insistido en estos últimos tiempos en un episodio de pedofilia del cual, siendo un niño, el escritor chileno Jorge Edwards fuera víctima. Desde entonces han corrido siete décadas y ahora, con la publicación de Los círculos morados (Lumen, 2013), primer tomo de sus memorias, nos llegan los detalles sin remilgos, pero sin lagrimeos. De continuar ocultos, insiste el autor, “me convertiría en un neurótico terminal”.

Tuvo lugar en el Colegio San Ignacio, en un sitio de sotanas jesuitas, de birretes negros, bajo el paraguas sinuoso del espíritu de “soldados de la causa de Cristo”. De aquellas efusiones amorosas del padre Cádiz, un ser de “cabeza inconfundible, ratonil, de gruesos anteojos”, y del desconcierto de aquel niño silencioso, poco apto para los deportes, hoy tan solo queda la buena letra de un libro de memorias.

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Artículos y Ensayos

Drieu La Rochelle, radiografía de un caballero veleidoso

Pierre-Drieu-La-Rochelle

I

Mucho antes de comenzar la redacción de su diario, el gallardo Pierre Drieu La Rochelle ya era un fascista convencido en cuerpo y alma.

En alma, pues le había deprimido hasta el momento el curso hipócrita y sin rumbo de las luchas entre partidos políticos, los escándalos de corrupción, la apatía y el estancamiento social, la convicción de la ineficiencia de la democracia y del socialismo parlamentario. Sagaz desde sus artículos periodísticos, ya en marzo de 1934 Drieu La Rochelle escribía: «Hace falta un tercer partido que siendo social sepa también ser nacional, y que siendo nacional sepa también ser social»; a lo que luego agregaba: «Y ese tercer partido no debe predicar la concordia, debe imponerla. No debe yuxtaponer elementos tomados de la derecha y de la izquierda, sino imponerles a estas que se fusionen en su seno».

Con este convencimiento totalitario publicará ese mismo año Socialismo fascista, al decir de Paul Nizan: «el libro más brutal y clarividente sobre el nacimiento ideológico del fascismo», donde Drieu insiste en la necesidad de unificar las tendencias extremistas de izquierda y de derecha en un solo movimiento capaz de destruir el marasmo del sistema parlamentario y de detener el empuje de los grandes capitales en territorio francés.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Artículos y Ensayos

Fragmentos de Benjamin

benjamin

El Diario de Moscú de Walter Benjamin no es un texto en situación límite. Como entorno más inmediato: la reciente muerte de Lenin, el apogeo de la NEP que pretendía inyectar corrientes de mercado en la maniatada economía soviética y el desmarque creciente de Trotski, Zinoviev y otros de la línea autócrata del camarada Stalin.

Sus móviles más evidentes: redactar para la Gran Enciclopedia Soviética un artículo sobre Goethe, finalmente desaconsejado por Anatoli Lunacharski, Comisario del Pueblo de Instrucción, y publicado a medias unos años más tarde; palpar la experiencia bolchevique en directo, con vistas a su proyectada adhesión a la real militancia en el Partido Comunista Alemán, pero sobre todo reencontrarse con Asia Lacis, una bolchevique letona que había conocido en Capri en 1924, vuelto a ver en Riga e insistentemente deseado durante todo ese tiempo.

Se trata, pues, del testimonio de galanteos infructuosos, espaciados encuentros con cierta intelectualidad soviética, momentos de duda y hastío, recorridos en trineo con ojos de observador acucioso y encontronazos emocionales “durante semanas, con el hielo exterior y el fuego interior”, como le manifiesta a un amigo en una postal de enero de 1927.

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Artículos y Ensayos