Archivo de la etiqueta: totalitarismo

Fausto Canel: lo esencial es no ceder al miedo

Durante el rodaje de "Power Game", España, 1981.

Durante el rodaje de «Power Game», España, 1981.

El nombre de Fausto Canel se inscribe tanto en los inicios del cine cubano posterior a 1959, con la creación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), como en la gestación del magazine cultural Lunes de Revolución, dirigido por Guillermo Cabrera Infante, donde fungió como crítico de cine.

Hacedor y testigo de esa primera etapa efervescente (Carnaval, Torrens, Hemigway, El final, Desarraigo…), Canel partió al exilio antes de que la Revolución Cubana llegara a sus diez años de vida. Radicado en París, en Madrid, finalmente en Miami, el realizador produjo Espera (1979), un corto de 11 minutos sobre la inmolación de un matrimonio de perseguidos políticos; Power Game, de 1983, y Campo minado, de 1987, sobre la democratización del cono sur en América Latina.

Con su firma, pueden leerse también los libros Ni tiempo para pedir auxilio, Dire Straits y Sin pedir permiso.

¿Qué queda a estas alturas de aquel joven que fue el primer empleado inscrito del ICAIC?

El recuerdo de una esperanza. De una ilusión. Tenía apenas 19 años cuando en 1959 fui invitado a trabajar en el ICAIC, el recién creado Instituto del Cine, y allí aprendí a hacer cine, haciéndolo. El Curso de Cine de José Manuel Valdés Rodríguez, en la Universidad de La Habana, había sido muy útil por las películas que mostraba, pero fue más bien una introducción a la apreciación cinematográfica. En sus aulas me formé como crítico. En el ICAIC, por el contrario, me dieron los medios para hacer documentales primero y más tarde largometrajes. Entonces no nos dábamos cuenta que nada es gratis. La llamada Revolución Cubana, que todavía mi generación vivía con cierto fervor, nos formaba como cuadros propagandísticos que al principio no vivimos como tal, pues las exigencias en ese sentido eran mínimas. Había entusiasmo. Ya después la cosa se puso fea cuando la “Revolución” dejó de ser revolución y se convirtió en la dictadura personal de un hombre y su camarilla. Llegó un momento en que ya no sólo no podíamos meternos con el mono, sino, ni siquiera, con su cadena. Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Entrevistas

Mi Imperio

Imagen

Para Tiíta, por sus ochenta años.

Yo llegaba del colegio –esa palabra tan suya, tan anacrónica, pues hacía rato que en La Habana le decíamos “escuela”– y descubría a mi abuela materna, Sagrario Pérez Rodríguez, natural de Olleros de Sabero, en frías tierras mineras al noreste de León, España, inclinada encima de la mesa del comedor, cortando grandes pliegos de papel espeso, dibujando moldes para las blusas que confeccionaba. El sonido seco y continuado de su tijera sobre la madera me llegaba con su voz, con su modo de canturrear cualquiera de los viejos temas de Imperio Argentina.

En aquella primera etapa la relación entre mi abuela y su cantante preferida era percibida por mí como algo meramente anecdótico, tal vez epidérmico, pero con los años ha pasado a ser una especie de marca de agua sobre el embalaje de mi propia historia, una de esas huellas indisolubles que suelen pasar inadvertidas para el ojo ajeno. Como el sonido de una tijera apoyada en la madera.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Artículos y Ensayos