Archivo de la etiqueta: literatura francesa

Nuevas señales de Antonin Artaud

Poco antes de encontrarse con el pueblo Tarahumara en México, Antonin Artaud hizo una escala de apenas cinco días en La Habana. Era enero de 1936. Corrían tiempos difíciles en Europa. En Alemania, las elecciones al Reichstag concluían con el triunfo de una única lista de seguidores de Adolf Hitler; en Francia, Louis-Ferdinand Céline trabajaba en su panfleto antisemita Bagatelles pour un massacre, y Robert Brasillach y otros escritores vinculados al semanario Je suis partout se sumaban a la ola de aclamación al nacionalsocialismo; y en España la cruzada contra la República calentaba motores.

Huyendo de todo aquello y del “doloroso desorden” de la civilización occidental, Artaud se embarca a punto de cumplir los cuarenta años en un viaje transformador del que decenas de investigadores y hagiógrafos ya han dado cuenta. “México me dará lo que debe darme”, escribía desde La Habana en una carta a Louis Barrault fechada el 31 de enero. Los veinte días sobre el Atlántico le han servido también para desintoxicarse de “los venenos”, el opio, el láudano, la precariedad financiera, los malos pensamientos…

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Artículos y Ensayos

Vanessa, luz de mi vida, fuego de mis entrañas

Gabriel Matzneff. Foto: AFP.

Se hace extraño imaginar a Emil Cioran en otra actitud que no sea la de ese nihilismo cuyos galones nunca dejó de exhibir, tronando contra las ilusiones, riéndose de todo y a degollina de lo establecido. Pero sí que resulta curioso imaginarlo hacia 1987 en una escena doméstica, en pantuflas, acudiendo al llamado de su mujer, que ha abierto la puerta de su apartamento en París y se ha encontrado a una visitante que no se había anunciado.

Es Vanessa, tiene 15 años, está desaliñada, no deja de sollozar. El filósofo se aparece en la sala —a ella le recuerda a su abuelo, que también vino de los países del Este—, la invita a sentarse y le ofrece una servilleta bordada para que enjugue sus líquidos, mientras su mujer escapa a la cocina a preparar el té. Cioran es el mentor de Gabriel, el amante, el novio de Vanessa, o al menos así se lo presentaron.

Gabriel es Gabriel Matzneff, un escritor de renombre que ya pasa de los 51 años.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Artículos y Ensayos

Roland Barthes, cuarenta años después

roland-barthes-750x498

(Publicado en Letras Libres, el 26 de marzo de 2020)

 

Para Reina María

Este 26 de marzo se cumplen cuarenta años de la muerte de Roland Barthes.

Hace más o menos un mes, justo el 25 de febrero, se cumplía la misma cantidad de años desde que un camión de lavandería golpeara su cuerpo a la altura del número 44 de la rue des Écoles, un lunes, hacia las 3:45 de la tarde. Acababa de iniciarse la primavera de 1980 y el escritor salía de un almuerzo con el candidato socialista a la presidencia, François Mitterrand.

Sigue leyendo

3 comentarios

Archivado bajo Artículos y Ensayos

La guerra feliz

Asia Pope

Esta Virgen María de madera sobrevivió a la destrucción de una catedral provocada por la bomba atómica en Nagasaki, en agosto de 1945. Foto: Gregorio Borgia/AP.

Publicado en Letras Libres, el 5 de septiembre de 2019.

 

A inicios de 2016, The Washington Post informaba que la policía turca había incautado más de mil 200 chalecos salvavidas en un taller de la ciudad portuaria de Esmirna, punto habitual para la salida de migrantes sirios que todavía se lanzan al mar Egeo en busca de las costas griegas.

De acuerdo con el diario local Hürriyet, no pocas de estas personas que huyen de las bombas se aglomeran en la tercera ciudad del país en espera de una embarcación que los mueva de contrabando. Para creerse más protegidos, adquieren un chaleco salvavidas por el equivalente de unos doce dólares.

Solo que este es falso.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Artículos y Ensayos

Paul Léautaud, de cuerpo entero

Paul Léautaud

Será siempre no más que una coincidencia, pero en el mismo año de 1933 en el que la Librería Bergua publicaba en Madrid los Ragionamenti o Diálogos putañescos del díscolo Pietro Aretino, se escribía en París un segmento igualmente descarnado en el diario de Paul Léautaud.

Conocido por su labor como Secretario de la revista y casa editora Mercure de France, por la atmósfera incestuosa de su novela Le Petit ami, de 1903, y por el dejo de necrofilia de In Memoriam, de 1905, Léautaud (1872-1956) llegará a ser mucho más célebre por su imagen “física, moral, intelectualmente repugnante” -al decir del comedido Philippe Soupault-, pero sobre todo por haber llevado durante más de 60 años, exactamente desde 1893 hasta 1956, un minucioso diario en donde daba cuenta de la algazara de los salones literarios parisinos (“No me gusta la gran literatura”, escribe), de su rutina de hombre solitario, o del estado de los tantos gatos y perros con los que convivía en su casa en Fontenay-aux-Roses, a las afueras de París.

Dejando a un lado la ambición del propio Léautaud de ver publicados en su integridad los 19 tomos de sus diarios, y para que el lector en castellano tenga una idea más o menos global del devenir refractario de un escritor poco dado a la hipocresía de los cenáculos y de un hombre de vida y escritura decididamente insalubre, las Ediciones y Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja acaban de sacar a la luz apenas unas 900 páginas, que de por sí es poco, pues el total supera los diez mil folios, pero que muchos sabemos agradecer.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Artículos y Ensayos

Un escritor de novelas llamado Roland Barthes

Roland Barthes

Roland Barthes

Para Béryl Caizzi

Debo reconocer que fue pura obra del azar que mi lugar de residencia durante mi primera visita a París fuera el 40, rue des Écoles, justamente a unos pasos del lugar en el que, a finales de febrero de 1980, un camión de lavandería golpeara el cuerpo de Roland Barthes. Exactamente un año después de aquella estancia, de nuevo en París, descubrí que por unos francos (no pocos) podía ser conducido, de la mano de un guía conocedor, entre calles, librerías y cafés frecuentados por el hombre Barthes más de veinte años atrás.

Trazar la topografía física de un escritor admirado, imaginar el momento de su muerte, seguir sus pasos como se siguen y se recrean también sus fotos, es un acto tan lícito como el de hurgar en la topografía de su imaginario, escudriñar en su escritura, en sus cartas, en sus diarios, preguntarse definitivamente como minucioso hagiógrafo por qué éste y no otro libro: seguir el hilo de una maraña de grafía, acontecimientos y obsesiones.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Artículos y Ensayos