Roland Barthes, cuarenta años después

roland-barthes-750x498

(Publicado en Letras Libres, el 26 de marzo de 2020)

 

Para Reina María

Este 26 de marzo se cumplen cuarenta años de la muerte de Roland Barthes.

Hace más o menos un mes, justo el 25 de febrero, se cumplía la misma cantidad de años desde que un camión de lavandería golpeara su cuerpo a la altura del número 44 de la rue des Écoles, un lunes, hacia las 3:45 de la tarde. Acababa de iniciarse la primavera de 1980 y el escritor salía de un almuerzo con el candidato socialista a la presidencia, François Mitterrand.

Sigue leyendo

3 comentarios

Archivado bajo Artículos y Ensayos

El libro prohibido de Ernesto Cardenal

Cardenal. En Cuba

(Publicado en Letras Libres (edición México), No. 256, abril 2020, pp. 32-34).

 

Cuenta el portal Ecured, una especie de Wikipedia elaborada a la sombra del Partido Comunista de Cuba, en la entrada dedicada a Ernesto Cardenal, que en 1970 el poeta nicaragüense visitó la isla “y después relató su gran experiencia de la revolución cubana en su libro En Cuba”.

Sin embargo, si buscamos alguna otra información al respecto en esta autodenominada “enciclopedia colaborativa” notaremos que no hay referencia al libro de casi 400 páginas que Cardenal escribió tras haber asistido como jurado al Premio Casa de las Américas de ese año, viajado dentro del país y dialogado con personas de todos los estamentos.

Sigue leyendo

3 comentarios

Archivado bajo Artículos y Ensayos

Caso Otero Alcántara: Un artista y un sargento

Luis-Manuel-Otero-Kamikaze14

Luis Manuel Otero Alcántara. Foto: Belo PCruz.

Siete años después de haber sido juzgado por asuntos políticos, al prisionero B. le entregan una bolsa con su ropa ajada y sus zapatos enmohecidos, en un cuento escrito por el húngaro Tibor Déry, publicado en el libro El ajuste de cuentas.

—¿Adónde piensa usted dirigirse ahora? –le pregunta el sargento que se está ocupando del papeleo.

—No lo sé.

—¿Cómo? ¿No lo sabe?

—No, no sé a dónde me llevan.

—Puede irse a su casa, cenar con su mujer.

—¿Por qué me dejan salir?

—Son ya demasiadas preguntas. Lo dejamos salir y basta. Alégrese de verse al fin libre de nosotros.

Cuando B. tuvo todas sus pertenencias en sus manos, se detuvo y observó su hoja de liberación. El espacio donde debía haber sido inscrita la “causa de su arresto” aparecía vacío.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Artículos y Ensayos

La guerra feliz

Asia Pope

Esta Virgen María de madera sobrevivió a la destrucción de una catedral provocada por la bomba atómica en Nagasaki, en agosto de 1945. Foto: Gregorio Borgia/AP.

Publicado en Letras Libres, el 5 de septiembre de 2019.

 

A inicios de 2016, The Washington Post informaba que la policía turca había incautado más de mil 200 chalecos salvavidas en un taller de la ciudad portuaria de Esmirna, punto habitual para la salida de migrantes sirios que todavía se lanzan al mar Egeo en busca de las costas griegas.

De acuerdo con el diario local Hürriyet, no pocas de estas personas que huyen de las bombas se aglomeran en la tercera ciudad del país en espera de una embarcación que los mueva de contrabando. Para creerse más protegidos, adquieren un chaleco salvavidas por el equivalente de unos doce dólares.

Solo que este es falso.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Artículos y Ensayos

Severo Sarduy, la luz y el excremento. Una entrevista de Jacques Henric

Severo_Sarduy

En una entrevista publicada en abril de 1970 por la revista francesa Combat sobre el ritual de la escritura, y después de explicar la diferencia entre la energía exterior a recibir por el escritor en el siglo XIX y el teatro material que lo rodea –y motiva– en nuestros tiempos, Severo Sarduy se confiesa: “Mi ritual es bien reducido: música popular brasileña, mucho café, alcohol o alguna golosina, doy vueltas o bailo. A menudo escribo desnudo. El acto de la creación está rodeado por una serie de tics que forman parte también de la escritura. Algunos autores escriben acostados; otros, lo sabemos, bajo el influjo de la droga; otros –y es el caso de uno de mis amigos— dentro del agua caliente de su bañera. Habría que estudiar este fenómeno. Es un ritual de orden erótico y eso es lo que me interesa”.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Entrevistas

Cien de Bebo

Gerardo Fernández Fe

Imagen

Cuenta Javier Estrella, director del Festival de Jazz de Madrid, que en 1997, a raíz del Premio Cervantes de Literatura concedido a Guillermo Cabrera Infante, se le pidió que organizara un concierto homenaje al escritor cubano en el marco de su obligado viaje a Madrid; a lo que siguió un par de gestiones y una llamada a Estocolmo, Suecia, donde Bebo Valdés, un veterano músico caído en el anonimato llevaba viviendo desde hacía más de treinta años.

Acertada idea esta, la de reunir en un mismo espacio, el del teatro del Círculo de Bellas Artes de la capital española, a dos hombres que sintetizaron el ser de una nación, dos hombres –además—que llevaban varias décadas bregando lejos de su país, dos grandes exiliados.

Con la muerte de Bebo Valdés a sus 94 años desaparece, en palabras del propio Javier Estrella, “un músico sabio, humilde, que pertenecía a una época…

Ver la entrada original 2.033 palabras más

Deja un comentario

Archivado bajo Artículos y Ensayos

Sergio Pitol, la época del spartiacque*

serio-pitol-por-paolo-gasparini

Sergio Pitol y sus perros. Foto: Paolo Gasparini

Será por la alta dosis de whisky que ha estado consumiendo a solas tras haber escapado de una iglesia romana a la que había acudido como turista junto a su mujer y su hijastro…, pero en “Cuerpo presente”, un relato escrito por Sergio Pitol en la capital italiana en enero de 1962, a Daniel Guarneros, el protagonista, le ha dado por la confesión y la catarsis.

Allí, en medio de sus baladronadas, tras el recuento de sus años libertarios en el México de los años cincuenta, aparece lo político como mala conciencia, como pústula de la que ya no podemos desligarnos. Guarneros evoca su involucramiento en las instancias del poder, su asimilación, la necesidad apremiante de “desvanecer ficciones”, de dejar en claro que en la vida pública de los mexicanos “no tendría ya cabida el desorden”, un reflejo que nos conectará con el Don Antonio de “Un hilo entre los hombres”, escrito al año siguiente, y con muchos otros de sus personajes.

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Artículos y Ensayos

Bruce Springsteen, American novel

Born to run

Para este lector, el relato de Born to run empieza con una escena en la que un niño observa cómo su madre, en bata de casa y con rulos de color rosa en la cabeza, pega el oído a una pared para escuchar con mayor nitidez el vocerío, para entender el porqué de los golpes que venían de al lado.

Lo irritante para el menor no es que a su madre le interesen las historias de los otros, sino que ese mismo vecino “corpulento y rudo” que ahora golpea a su mujer y probablemente a sus hijos haya colgado unas campanillas chinas en el porche de su casa, un artefacto que se propone generar armonía y felicidad.

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Artículos y Ensayos

Emil Cioran: «Soy un hombre del fragmento» (entrevista)

Emil Cioran. Seven doors tattoo, London

Emil Cioran. Seven doors tattoo, London

París

Cuando llegué a París comprendí de inmediato mi interés por la gente ociosa. Yo mismo soy un ejemplo de lo improductivo: nunca he trabajado, nunca he tenido una profesión, salvo una vez, durante todo un año en Rumanía, cundo enseñé filosofía en Brasov. Era insoportable. Y al mismo tiempo aquella fue la razón que me trajo a París. En su propio más, uno debe hacer algo, pero no necesariamente cuando uno vive en el extranjero. He tenido la dicha de vivir más de cuarenta años como ocioso y, cómo pudiera decirlo sin Estado. Creo que lo interesante de vivir en París es que uno puede, uno debe vivir aquí como un extranjero radical, de modo que uno no pertenezca a una nación sino sólo a una ciudad. En cierta medida me siento parisino, pero no francés –sobre todo no francés. (…)

Hay dos libros que para mí representan, expresan París. Primero aquel libro de Rilke, Los cuadernos de Malte Laurids Brigge, y luego el primer libro de Henry Miller, Trópico de Cáncer, que muestra otro París que no es el de Rilke, sino incluso su contrario, el París de los burdeles, de las prostitutas y de los chulos, el París del lodo. Y ese es el París que yo conocí: (…) el París de los hombres solos y de las prostitutas.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Entrevistas

Paul Léautaud, de cuerpo entero

Paul Léautaud

Será siempre no más que una coincidencia, pero en el mismo año de 1933 en el que la Librería Bergua publicaba en Madrid los Ragionamenti o Diálogos putañescos del díscolo Pietro Aretino, se escribía en París un segmento igualmente descarnado en el diario de Paul Léautaud.

Conocido por su labor como Secretario de la revista y casa editora Mercure de France, por la atmósfera incestuosa de su novela Le Petit ami, de 1903, y por el dejo de necrofilia de In Memoriam, de 1905, Léautaud (1872-1956) llegará a ser mucho más célebre por su imagen “física, moral, intelectualmente repugnante” -al decir del comedido Philippe Soupault-, pero sobre todo por haber llevado durante más de 60 años, exactamente desde 1893 hasta 1956, un minucioso diario en donde daba cuenta de la algazara de los salones literarios parisinos (“No me gusta la gran literatura”, escribe), de su rutina de hombre solitario, o del estado de los tantos gatos y perros con los que convivía en su casa en Fontenay-aux-Roses, a las afueras de París.

Dejando a un lado la ambición del propio Léautaud de ver publicados en su integridad los 19 tomos de sus diarios, y para que el lector en castellano tenga una idea más o menos global del devenir refractario de un escritor poco dado a la hipocresía de los cenáculos y de un hombre de vida y escritura decididamente insalubre, las Ediciones y Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja acaban de sacar a la luz apenas unas 900 páginas, que de por sí es poco, pues el total supera los diez mil folios, pero que muchos sabemos agradecer.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Artículos y Ensayos