Archivo de la categoría: Artículos y Ensayos

La guerra feliz

Asia Pope

Esta Virgen María de madera sobrevivió a la destrucción de una catedral provocada por la bomba atómica en Nagasaki, en agosto de 1945. Foto: Gregorio Borgia/AP.

Publicado en Letras Libres, el 5 de septiembre de 2019.

 

A inicios de 2016, The Washington Post informaba que la policía turca había incautado más de mil 200 chalecos salvavidas en un taller de la ciudad portuaria de Esmirna, punto habitual para la salida de migrantes sirios que todavía se lanzan al mar Egeo en busca de las costas griegas.

De acuerdo con el diario local Hürriyet, no pocas de estas personas que huyen de las bombas se aglomeran en la tercera ciudad del país en espera de una embarcación que los mueva de contrabando. Para creerse más protegidos, adquieren un chaleco salvavidas por el equivalente de unos doce dólares.

Solo que este es falso.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Artículos y Ensayos

Cien de Bebo

Gerardo Fernández Fe

Imagen

Cuenta Javier Estrella, director del Festival de Jazz de Madrid, que en 1997, a raíz del Premio Cervantes de Literatura concedido a Guillermo Cabrera Infante, se le pidió que organizara un concierto homenaje al escritor cubano en el marco de su obligado viaje a Madrid; a lo que siguió un par de gestiones y una llamada a Estocolmo, Suecia, donde Bebo Valdés, un veterano músico caído en el anonimato llevaba viviendo desde hacía más de treinta años.

Acertada idea esta, la de reunir en un mismo espacio, el del teatro del Círculo de Bellas Artes de la capital española, a dos hombres que sintetizaron el ser de una nación, dos hombres –además—que llevaban varias décadas bregando lejos de su país, dos grandes exiliados.

Con la muerte de Bebo Valdés a sus 94 años desaparece, en palabras del propio Javier Estrella, “un músico sabio, humilde, que pertenecía a una época…

Ver la entrada original 2.033 palabras más

Deja un comentario

Archivado bajo Artículos y Ensayos

Sergio Pitol, la época del spartiacque*

serio-pitol-por-paolo-gasparini

Sergio Pitol y sus perros. Foto: Paolo Gasparini

Será por la alta dosis de whisky que ha estado consumiendo a solas tras haber escapado de una iglesia romana a la que había acudido como turista junto a su mujer y su hijastro…, pero en “Cuerpo presente”, un relato escrito por Sergio Pitol en la capital italiana en enero de 1962, a Daniel Guarneros, el protagonista, le ha dado por la confesión y la catarsis.

Allí, en medio de sus baladronadas, tras el recuento de sus años libertarios en el México de los años cincuenta, aparece lo político como mala conciencia, como pústula de la que ya no podemos desligarnos. Guarneros evoca su involucramiento en las instancias del poder, su asimilación, la necesidad apremiante de “desvanecer ficciones”, de dejar en claro que en la vida pública de los mexicanos “no tendría ya cabida el desorden”, un reflejo que nos conectará con el Don Antonio de “Un hilo entre los hombres”, escrito al año siguiente, y con muchos otros de sus personajes.

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Artículos y Ensayos

Bruce Springsteen, American novel

Born to run

Para este lector, el relato de Born to run empieza con una escena en la que un niño observa cómo su madre, en bata de casa y con rulos de color rosa en la cabeza, pega el oído a una pared para escuchar con mayor nitidez el vocerío, para entender el porqué de los golpes que venían de al lado.

Lo irritante para el menor no es que a su madre le interesen las historias de los otros, sino que ese mismo vecino “corpulento y rudo” que ahora golpea a su mujer y probablemente a sus hijos haya colgado unas campanillas chinas en el porche de su casa, un artefacto que se propone generar armonía y felicidad.

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Artículos y Ensayos

Paul Léautaud, de cuerpo entero

Paul Léautaud

Será siempre no más que una coincidencia, pero en el mismo año de 1933 en el que la Librería Bergua publicaba en Madrid los Ragionamenti o Diálogos putañescos del díscolo Pietro Aretino, se escribía en París un segmento igualmente descarnado en el diario de Paul Léautaud.

Conocido por su labor como Secretario de la revista y casa editora Mercure de France, por la atmósfera incestuosa de su novela Le Petit ami, de 1903, y por el dejo de necrofilia de In Memoriam, de 1905, Léautaud (1872-1956) llegará a ser mucho más célebre por su imagen “física, moral, intelectualmente repugnante” -al decir del comedido Philippe Soupault-, pero sobre todo por haber llevado durante más de 60 años, exactamente desde 1893 hasta 1956, un minucioso diario en donde daba cuenta de la algazara de los salones literarios parisinos (“No me gusta la gran literatura”, escribe), de su rutina de hombre solitario, o del estado de los tantos gatos y perros con los que convivía en su casa en Fontenay-aux-Roses, a las afueras de París.

Dejando a un lado la ambición del propio Léautaud de ver publicados en su integridad los 19 tomos de sus diarios, y para que el lector en castellano tenga una idea más o menos global del devenir refractario de un escritor poco dado a la hipocresía de los cenáculos y de un hombre de vida y escritura decididamente insalubre, las Ediciones y Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja acaban de sacar a la luz apenas unas 900 páginas, que de por sí es poco, pues el total supera los diez mil folios, pero que muchos sabemos agradecer.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Artículos y Ensayos

Barcelona

Barcelona

La taxista nos dejó a una cuadra peatonal del hotel que una agencia de viajes on-line había reservado para nosotros.

«La más barata, por favor» —creo que escribí en el último de nuestros tres mensajes.

La nota informativa decía: «En El Corazón De Las Ramblas», así, cada palabra en mayúsculas, y eso nos había llenado de ingenuo regocijo, la primera sensación de todo turista.

(Recordé las caras de los turistas en el Malecón de La Habana y el cuño de dólar estampado en sus frentes.)

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Artículos y Ensayos

El espíritu-Borat

Matar a Robin Hood

Habría que preguntarse cuánto de fabulación y de estrategia se parapeta detrás de la crítica a una película, cuánto hay del aporte del escribidor de reseñas, pero sobre todo de qué vale este acto de desentrañamiento -más allá de empujar al espectador a pagar su billete y entrar en la sala oscura-, toda vez que el consumidor, por algo misterioso e irracional, suele reaccionar de disímiles maneras, ninguna concluyente.

De la utilidad (o no) de las reseñas sobre cine, ya otros han hablado. En “Los siete pecados capitales de la crítica”, François Truffaut, después de atacarlos con nombres y apellidos, aconsejaba no darle “demasiada importancia a los críticos”. Federico Fellini elogiaba a ese crítico que “habla de la película como si fuese una criatura viva, una persona, y no con la frialdad evaluativa y presuntuosa, con la distancia aséptica de un ingeniero.”

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Artículos y Ensayos

Sinalectas, la muesca en la escombrera

Sinalectas

En un libro de hermoso título y prosa rimbombante, Francisco Umbral, quien ya antes había asegurado que los escritores salen poco al campo porque solo en la ciudad tienen asegurado la gloria y el prestigio, se aventura en la siguiente definición: “La lucha literaria no es, en el fondo, sino la conquista de la solemnidad”.

Desde ese estado extremadamente contaminante, lectores y escritores, público y buena parte del gremio, exclamaron alguna vez “¡pero, qué es esto!” ante el producto acabado de un poeta. Ocurrió con Baudelaire. O con Mallarmé, a quien un personaje-poeta de La colmena de Camilo José Cela vincula con “las descomposiciones de vientre”. (“¡Qué asco!” -dice.) En cuerda similar, Stephen Spender escribió en su diario de 1953 que las ideas generales de Ezra Pound sobre poesía eran “negativas, estériles y secas”. Y ocurrió, entre otros, con Cintio Vitier, cuando le espetó a Virgilio Piñera “¡Hay sífilis en tu poema, y esto no me gusta!”, tras su lectura de “La isla en peso”.

Sigue leyendo

3 comentarios

Archivado bajo Artículos y Ensayos

Un inédito de Juan Carlos Flores

Siempre he vinculado a Juan Carlos Flores con la actitud y con algunos de los temas más disparados de Tom Waits: God’s Away On Business, Hell Broke Luce, Rain Dogs o Heart Attack and Vine… Será, entre tantas cosas, porque detrás del histrión se suele observar a un ser que padece, que intenta tamizar con la carcajada un ontos que hace aguas, definitivamente fracturado.

Así pues, he regresado tras un buen tiempo a su poesía.

en-casa-de-almelio-3

Partiendo por la derecha: Juan Carlos Flores, Almelio Calderón, Ismael González, Gerardo Fernández Fe y Carlos Aguilera. Octubre de 1994. Foto: GFF.

Leer a un amigo, ya lo sabemos, pasa sin remedio por la visión de las fotos mentales (y de las físicas, si felizmente existen) que sobre él conservamos. En este acto de memoria, arqueológico en su estado puro, me vienen a la mente nuestros encuentros, hace ya más de veinte años, algunos de ellos en casa de Almelio Calderón, en San Miguel 522, Centro Habana, con Pedro Marqués de Armas, Ismael González Castañer, Jorgito Aguiar, Francisco Morán, Elvirita Rodríguez, Carlos Aguilera, Kimani… O con los mismos personajes, pero en los salones de lectura de la Biblioteca Nacional, acompañados por el fantasma trastabillante, abrazado a un bulto de papeles sin orden, de Walterio Carbonell. Todo esto ocurrió para mí entre 1989 y 1995.

en-casa-de-almelio-2

De izquierda a derecha, entre otros amigos, Jorge Aguiar, Pedro Marqués, Gerardo Fernández Fe, Juan Carlos Flores, Carmen Paula Bermúdez, Ismael González, Almelio Calderón, Omar Pascual y Jessica Aguiar. Despedida de Almelio, noviembre de 1994. Foto: GFF

Recuerdo los dos tomos de la poesía Hölderlin que nunca recuperé y que deben ahora mismo ser lectura de desconocidos; el cuarto de Juan Carlos en Alamar, regado de libros, por debajo de lo austero; el relato de su familia: un hermano parricida, entonces en prisión, una madre diminuta, reseca, como un personaje de Rulfo…

Todo eso fue, insisto, hace más de veinte años. Luego cada cual tomó su rumbo: exilios, insilios, justificadas neurosis.

Sigue leyendo

6 comentarios

Archivado bajo Artículos y Ensayos

Enzensberger reabre sus viejos mapas

Tumulto.jpg

No porque en determinado momento invoque la palabra ‘batiburrillo’, un libro como Tumulto, del alemán Hans Magnus Enzensberger (Malpaso Ediciones, 2015) estaría condenado a ser espejo del caos y del desaguisado regular de la memoria.

Cuenta el escritor de Baviera que en agosto de 1962, al llegar a Leningrado, invitado a un congreso insulso en el que se encontraría con Sartre y de Beauvoir, con Ungaretti, Shlojov y Evtuchenko, lo primero que hizo fue pedir un mapa de la ciudad, tras lo cual comprendió que su ingenuo acto había suscitado incomprensión. “En general –relata-, nadie parecía interesarse por los mapas. La mera pregunta causaba sorpresa. Solo los espías andan detrás de tales secretos de Estado”.

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Artículos y Ensayos